La innovación pedagógica ha estado siempre presente a lo largo de la historia de los Centros La Salle, en la que comenzó la innovación San Juan Bautista de La Salle. De hecho, desarrolló técnicas educativas que hasta entonces eran totalmente novedosas y fue considerado como un modelo de educación de primer nivel en Francia.
# Objetivos
- Desarrollar todos los aspectos de la mente: vertical, lateral y emocional.
- Adquirir algunas capacidades necesarias para el futuro.
- Promover que los educadores formen parte de un proyecto común.
- Inclusión de rasgos característicos de la oferta educativa de La Salle.
- Seguir y renovar la tradición lasalliana basada en la continua innovación pedagógica.
![]() El objetivo es aprender a cooperar y aprender cooperando. Es un programa diseñado para que los alumnos aprendan juntos, para que participen todos y más y estrechar relaciones entre ellos.Fomenta el aprendizaje de todos los alumnos. El aprendizaje cooperativo es un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista, como suele ser el método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar los hábitos de trabajo en equipo, la solidaridad entre compañeros y la intervención autónoma de los alumnos en su aprendizaje. Este método se basa en la interacción entre alumnos que, en grupos normalmente de 3-5 personas, cooperan en el aprendizaje acerca de cuestiones de índole muy variada. Este aprendizaje cuenta con la ayuda del educador, que dirige el proceso supervisándolo.
|
![]() Este programa, que se imparte desde 3º de Educación Infantil hasta ESO, está orientado a educar – Sean cada vez más reflexivas – – Opten con criterios éticos – – Lean la realidad desde un plano más allá de lo anecdótico – – Ganen en la dimensión y expresión simbólica – – Sean capaces de integrar el silencio en sus vidas, de manera que puedan abrirse a la alteridad y a la trascendencia – – Y cultiven una interioridad que los mueva al compromiso – |
![]() Las innovaciones lingüísticas pretenden formar lectores y escritores activos, bien entrenados y maduros: saben dar a cada tipo La Lectura Eficaz emplea unas técnicas de trabajo intelectual encaminadas a fomentar y desarrollar, de manera especial, aquellas capacidades que intervienen más directamente en el acto lector: atención, comprensión, intuición, Desarrollando estas capacidades, totalmente en la línea propuesta por la reforma educativa, estaremos facilitando, HASTA EL MOMENTO SON VARIAS LAS LÍNEAS DE TRABAJO QUE SE LLEVAN A CABO: – Proyecto Lector: articula la lectura en todas las etapaseducativas – – Infantil y Educación Primaria: criterios y materiales de Lectura Eficaz para estas etapas – – Educación Primaria y Secundaria: Programa informático de Evaluación de la Lectura Eficaz, juegos de lectura y estrategias lectoras – |
![]() Este programa ha sido concebido para el desarrollo de la creatividad. Pretende dotar al alumnado de estrategias del pensamiento lateral y habilidades emocionales que permiten un planteamiento creativo de resolución de problemas. Crea es un proyecto secuenciado y sistemático para el entrenamiento de habilidades creativas que se aplica En la sociedad actual, el cambio y la mejora continua, en términos de progreso, tienen su raíz en actos creativos, Crea integra diversas herramientas como las denominadas Alternativa Múltiple, Pensamiento Expansivo, |
![]() El programa Sein ha sido diseñado para la implementación de un Marco metodológico en la ESO caracterizado por: – Trabajo por Proyectos Multiárea – – Con soporte de Aprendizaje Cooperativo – – Donde se vuelcan todos los programas La Salle desarrollados con anterioridad – Los Proyectos Multiárea Compartidos (PMC) son la columna vertebral de Sein. Estos se plantean en términos de Este proceso se lleva a cabo dentro de un marco abierto y cooperativo entre educadores y alumnos con participación puntual de las familias. De este modo, los estudiantes llegarán a ser capaces de trascender las situaciones estándar del aula, aplicando o a situaciones significativamente descontextualizadas. |
![]() Programa de Estimulación temprana en distintos ámbitos del desarrollo: 1. Área RN (Redes Neuronales) Estimulación para incrementar conexiones neuronales en tiempo crítico (2 a 7 años) y generar fondos cognitivos (datos) organizados. Se trata de preparar un buen “mapa de carreteras” para que los conocimientos puedan circular con velocidad y orden. Este segundo aspecto (el orden y jerarquía de las vías neuronales) es el que marca la diferencia entre nuestro programa y otros que existen en el mercado. 2. Área Psicomotriz. Circuitos para el desarrollo de la Lateralidad. Estimulación del desarrollo senso-neuro-motriz en tiempo crítico (3 a 7 años).Seguimos trabajando a nivel “orgánico”: si algo es importante y definitivo a la hora de definir al ser humano es nuestro sistema nervioso. 3. Area PC Perceptivo-Cognitiva. Estimulación para la identificación de capacidades cognitivas y la automatización de una secuencia de pensamiento lógico. Ya nos vamos acostumbrando a oír lo importante que es “enseñar a aprender”, no sólo enseñar “cosas”. Darnos cuenta de lo que hace nuestra mente para responder o resolver actividades, problemas, rutinas… es una necesidad que se nos revela cada día con más fuerza. Nuestros pequeños reproducen como una letanía que para clasificar algo “primero hay que observarlo con atención, identificar bien los elementos, comparar sus características…” |